Cónclave, los laberintos del poder

Cónclave fue una película estrenada el año 2024. Es dirigida por el director Alemán Edward Berger y su guión fue escrito por Peter Strughan, basado en la novela homónima de Robert Harris. El elenco principal está conformado por Ralph Fiennies, Stanley Tucci, John Lithgow e Isabella Rosellini entre otros actores. Ha ganado muchos premios en diferentes Festivales de Cine del mundo y tuvo 8 nominaciones a los premios de la academia norteamericana de cine, el conocido Oscar, ganando el de Mejor Guión Adaptado.

¿De qué se trata esta película?  Cuando comienza la película, nos enteramos de que ha muerto el Papa de la Iglesia Católica de un ataque cardíaco. Tras ello, y por la organización Vaticana, en el personaje de Ralph Fiennes, llamado Thomas Lawrence, recae la responsabilidad de organizar la elección del nuevo Papa y para ello, debe invitar a todos los cardenales del mundo a reunirse en un Cónclave en Roma. La película nos muestra la organización de este cónclave, y como Thomas, que es un sacerdote cercano al Papa fallecido, y a través de su viaje por laberínticos lugares, vamos conociendo los diferentes candidatos que asoman a ser el nuevo líder de la Iglesia Católica. Es una película ágil, precisa, muy bien actuada, que no dejará a nadie indiferente. Ni moros, ni  cristianos. ¿Por qué? En la película, vemos diferentes temáticas que son cercanas para cualquiera persona, como es la crisis de fe, la ambición, la lucha de poder y la poca democracia interna de la organización, en este caso de la Iglesia.  Por lo tanto, no solo es una película política, sino que también Ética. Desarrollare estos puntos, sin caer en spoilers, situación que no me gusta ya que cada espectador tiene derecho a verla por primera vez.  

Crisis de Fe

Desde el inicio, vemos a Thomas muy acongojado por la situación y por la responsabilidad que tiene en el Cónclave. Pero él no elude estas vivencias. El Director Edward Berger en una entrevista concedida al medio latinoamericano Spanglish Cinema, manifiesta “que el viaje maravilloso que atraviesa el personaje de Ralph, está lleno de dudas. El dice “tengo dificultades con la oración”, lo cual es esencialmente el núcleo de su profesión. Es casi como dijeras, “tengo dificultades para escribir o leer”. Estás en una crisis real de tu trabajo. Creo que muchas personas pueden identificarse con eso en algún momento de la vida”. 

Siempre las crisis son buenas, escuché por ahí, si la persona sale fortalecido de ella, teniendo claro, porque está ahí. Pienso que Thomas, a partir de organizar y visitar diferentes candidatos, de hablar y caminar, va viendo la luz de salida de la crisis en la cual está. El no quedarse estático, permite que pueda avanzar. 

Ambición y lucha de Poder  

Este es uno de los grandes temas de la película. Como ya lo he mencionado, Thomas al ir visitando a los posibles candidatos, nos permite a los espectadores conocer lo que piensan y sobre todo sus acciones frente a diferentes situaciones que presenta la película. Según Berger, “Hay un vacío de poder en una de las organizaciones más grandes del mundo. La Iglesia Católica es muy, muy poderosa, y ese puesto está vacío. Entonces van a surgir ambiciones, tanto oscuras como positivas, egos, pecados y fallos cuando la gente lucha por ese puesto”.

Ética

Es en esta parte de la película, donde se reúne la Política y la Ética. ¿Por qué al final, se debe escoger a un potencial candidato solo por el hecho de ser carismático? O ¿solo por presentar certeras ideas? ¿O por qué tiene un buen diagnóstico de la realidad? O ¿Por qué sus discursos son elocuentes?

Todas estas preguntas que un común ciudadano tiene, frente a una elección, las muestra Thomas. Y en su caminar, va desnudando las intenciones de los posibles candidatos e investigando sus acciones. En esta búsqueda de la verdad Vaticana, las pocas mujeres que aparecen en el relato son esenciales para llegar a la verdad de los hechos.

Poca democracia interna

Un cónclave es realizado por 138 cardenales. El 0,0000000001 de los Católicos del mundo, eligen  a su nuevo líder. Y solo sacerdotes, las mujeres están relegadas.  Y esto la película lo demuestra en varias situaciones, una puntual, están votando por el nuevo Papa dentro de una sala y cuando terminan se escucha la exclamación de miles de personas que están esperando afuera. Con esto la Película, muestra la Crisis de representatividad que tiene la propia Iglesia y que perfectamente puede pasar en cualquier organización.

En este punto, vemos la crisis de las instituciones a nivel general, por la falta de representatividad. Algunas personas dicen que la democracia está en crisis porque no educa a personas responsables, ya que las personas cuando tienen un derecho a voto voluntario, prefieren no votar porque “da lo mismo por quien votes, total te van a robar igual”.  Mi opinión particular es que la falta de clases de Ética desde pequeños, donde todo ciudadano sepa qué derechos y por lo tanto, qué deberes tiene la persona, nos han llevado a que los ciudadanos no asuman ese rol y por lo tanto, tengamos representantes electos con poca representatividad. Y al final, instituciones que han perdido el sentido en la existencia del ser humano y por lo tanto, a cualquier canto de sirena populista, se corre a pensar que tal o cual candidato solo por hablar bien podrá solucionar el problema.

Hernán Vergara

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *